¿Recurquién? A continuación analizaremos con algunos ejemplos gráficos el concepto de recursión y cómo puede ayudarnos a resolver algunos problemas.

Un problema grande hecho de problemas más pequeños

Un problema típicamente recursivo se puede reconocer cuando en su estructura se puede pensar como problemas más pequeños similares entre si. Por ejemplo:

  • Calcular un número en la secuencia de fibonacci donde el n-ésimo número es la suma del n-1 y el n-2.
  • Algunas búsquedas donde el mundo donde se está buscando se puede pensar en etapas y cada una es parecida a las demás en sus propiedades.
  • Dibujar un fractal. Los fractales son por definición figuras autosimilares.

Un fractal con forma de trébol

Piezas de la recursión

Para comenzar a plantear un problema recursivo hay que pensar primero en sus estados más pequeños o finales. Por ejemplo al buscar un número de fibonacci puede ser calcular el fibonacci 0 o el fibonacci 1, o en el caso de un fractal puede ser dibujar la forma más simple de la que está compuesto.

En el caso del bonito fractal del trébol de la imagen anterior, se puede observer que está hecho de tres árboles similares entre si que se ven como éste:

Una hoja del fractal del trébol

pero además si nos fijamos con más cuidado es posible ver que de hecho la figura básica de la que está hecho el trébol es esta:

La figura básica del fractal del trébol

La víbora y la tortuga

Para comenzar a poner estas ideas un poco más cerca del contexto de la programación usaremos la tortuga de python, esta viene incluída por defecto en la mayoría de las instalaciones de python y es muy sencilla de utilizar. Abre una línea de comandos interactiva de python para empezar a probar:

>>> from turtle import *
>>> home()

Esto abrirá una ventana con una flecha en el medio, hay funciones que puedes utilizar para empezar a pintar, nosotros vamos a usar tres básicas: forward, left y right que sirven para avanzar y cambiar la dirección de la flecha. Puedes experimentar con ellas en la línea de comandos.

>>> forward(100)
>>> left(60)
>>> forward(66)
>>> left(180)
>>> forward(66)
>>> left(60)
>>> forward(66)

también es posible guardar el programa como un archivo y ejecutarlo sin usar una sesión interactiva:

 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
# trebol.py
from turtle import *
home()
forward(100)
left(60)
forward(66)
left(180)
forward(66)
left(60)
forward(66)
exitonclick() # Sin esta función la tortuga se cerrará inmediatamente después de que termine de dibujar

Entrando en materia

Ahora que tenemos las herramientas necesarias podemos comenzar a construir la solución recursiva a nuestro problema. Lo primero es convertir el código que tenemos hasta ahora en una función pues de otra manera no lo podremos llamar recursivamente. Es muy importante separar las partes del código que se necesitan en cada paso de las que no se necesitan. Por ejemplo iniciar la tortuga con home() sucede una sola vez así que no necesita ser parte de la función recursiva, de la misma manera llamar exitonclick() no tiene nada que ver con la recursión.

 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
12
13
14
from turtle import *

def hoja():
    forward(100)
    left(60)
    forward(66)
    left(180)
    forward(66)
    left(60)
    forward(66)

home()
hoja() # Hay que llamar a nuestra función, si no no pasa nada
exitonclick()

Ese código no tiene ninguna diferencia funcional respecto al anterior. Ahora es momento de comenzar a pensar recursivamente. Cada vez que se dibuja una línea, dos más pequeñas deben ser dibujadas en uno de sus extremos y luego cuatro más pequeñas en sus respectivos extremos etcétera. Para hacerlo más simple pensemos primero en la línea que brota de la izquierda y tratemos de dibujarla. Podemos modificar la función para dibujar esta línea:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
def hoja():
    # tallo
    forward(100)
    # Comienzan las ramas
    left(60)
    forward(100*(2/3))
    # dibujamos una rama más pequeña
    left(60)
    forward(100*(2/3)**2)

si utilizas esta función hoja() verás un resultado como el que se muestra en la siguiente imagen, que ya va teniendo un poco más de forma.

Ramas izquierdas

Otras cosas pasaron en este código. Para ir haciendo las líneas cada vez más cortas las estamos reduciendo en 2/3 para cada siguiente rama. En la siguiente tabla se muestran las longitudes de cada tramo.

Paso Valor deseado Equivalente algebráico Valor calculado
1 100 100 * (2/3)**0 100
2 100 * 2/3 100 * (2/3)**1 66.66
3 (100 * 2/3) * 2/3 100 * (2/3)**2 44.44

¿Bonito no? Podemos utilizar estas propiedades matemáticas para hacer una función recursiva que haga todas las ramas de la izquierda, solo tenemos que llevar un registro de cuántos pasos hemos hecho para ir calculando las longitudes correspondientes. Otra cosa importante es notar que en el código de la función suceden las mismas instrucciones pero con diferentes argumentos, así que podemos reemplazarlas por una llamada recursiva.

1
2
3
4
def hoja(profundidad=0):
    forward(100 * (2/3)**profundidad)
    left(60)
    hoja(profundidad+1)

¿Qué pasa cuando ejecutamos nuestro programa con esa función hoja()?

Rama izquierda recursiva

Si ves algo como la imagen anterior habrás notado también que se queda dando vueltas por algún tiempo y con la paciencia necesaria fallará con un error como este:

RecursionError: maximum recursion depth exceeded in __instancecheck__

Hemos cometido uno de los errores más comunes en la recursión que es no definir un límite. Esta condición es peligrosa por que puede acabar con la memoria disponible de un programa y este programa terminará inevitablemente. Tradicionalmente al escribir una función recursiva hay que pensar primero en cuál va a ser su límite o condición de salida y escribirlo desde el principio, pero aquí hemos querido experimentar.

En el caso de nuestro pequeño programa podemos observar que la variable profundidad va aumentando y que una vez que es demasiado grande no se notan las líneas que se dibujan por lo cortas que son. Esta variable puede ser un buen indicador de cuándo ya no tiene sentido seguir dibujando y parar la recursión.

1
2
3
4
5
6
7
8
def hoja(profundidad=0):
    if profundidad > 3:
        # Establecemos una condición con un valor experimental,
        return

    forward(100 * (2/3)**profundidad)
    left(60)
    hoja(profundidad+1)

Podemos pensar en una ejecución del código anterior con el código desenvuelto de la siguiente manera:

 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
# def hoja(profundidad=0):
# if 0 > 3: return
forward(100 * (2/3)**0)
left(60)

# hoja(0+1)
# if 1 > 3: return
forward(100 * (2/3)**1)
left(60)

# hoja(1+1)
# if 2 > 3: return
forward(100 * (2/3)**2)
left(60)

# hoja(2+1)
# if 3 > 3: return
forward(100 * (2/3)**3)
left(60)

# hoja(3+1)
if 4 > 3:
    return

Ahora toca pensar en cómo dibujar las ramas del lado derecho. Aquí viene un reto interesante por que la tortuga, luego de dibujar cada rama está al final de la misma y las ramas del lado derecho comienzan donde termina la anterior. Básicamente eso significa que tenemos que "regresar" y eso significa escoger en qué momento del código hacer ese "regreso". Analizemos con cuidado distintas alternativas.

 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
12
13
def hoja(profundidad=0):
    # No se debería poner nada antes de la salida de la recursión, así que este
    # no es el lugar correcto
    if profundidad > 3:
        return

    forward(100 * (2/3)**profundidad)
    # Acabamos de dibujar una línea y estamos por girar a la izquierda, no es
    # el lugar correcto
    left(60)
    # Apenas giramos a la izquierda, no es el lugar correcto
    hoja(profundidad+1) # La llamada recursiva
    # Queda este hueco pero ¿Cuándo se llamaría una función escrita aquí?

para entender bien este paso vamos a verlo en un ejemplo más pequeño:

def foo():
    print("foo")

def bar():
    print("bar")
    foo()
    print("var")

bar()

Aquí es más o menos claro entender que este programa imprime bar, luego foo y luego var. Las llamadas recursivas no son nada más extraño que llamadas normales de unas funciones a otras, excepto que la función llamada y la que llama son las mismas. La respuesta a la pregunta ¿Cuándo se ejecuta el código después de una llamada recursiva? es simplemente Cuando la llamada recursiva acabe.

Si lo piensas un poco, esto lo que quiere decir es que cada que hacemos una llamada recursiva hay que regresar a un punto desde el que podamos iniciar de nuevo. En nuestro caso, regresar la flecha al inicio de la línea:

 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
12
13
14
15
16
17
def hoja(profundidad=0):
    if profundidad > 3:
        # Establecemos una condición con un valor experimental,
        return

    # Usamos una variable para no repetir el cálculo de este valor que vamos a
    # usar más abajo
    longitud = 100 * (2/3)**profundidad

    forward(longitud)
    left(60)

    hoja(profundidad+1)

    left(120) # completamos una vuelta de 180 grados
    forward(longitud) # regresamos lo mismo que avanzamos
    left(180) # damos media vuelta

Que va a producir el siguiente resultado:

Rama izquierda recursiva

¿Qué pasa si quitamos la última línea con el left(180)? ¿Por qué es necesaria?

Cuida tus invariantes, Luke

Una cosa importantísima a considerar al escribir funciones recursivas es que cada vez que se llama a la función en cuestión esto suceda conservando algunas suposiciones necesarias para que la función haga su tarea de forma correcta. A estas suposiciones se les conoce como invariantes y en nuestro caso podemos detectar el siguiente:

  • Al comenzar a dibujar cada línea (es decir al llamar la función hoja()) la flecha debe apuntar hacia donde la línea será dibujada.

Las últimas líneas de una función recursiva deben estar dedicadas a preservar sus propios invariantes. Esta es la razón de ser de left(180) en nuestro código.

La otra mitad

Con esta confianza ganada, podemos tratar de dibujar las ramas del lado derecho de cada hoja del trébol.

 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
# Abstraemos el límite recursivo en esta constante para entender mejor el
# código
MAX_DEPTH = 3

def hoja(profundidad=0):
    if profundidad > MAX_DEPTH:
        return

    longitud = 100 * (2/3)**profundidad

    forward(longitud)
    left(60)

    # Primera llamada recursiva, ramas izquierdas
    hoja(profundidad+1)

    # Asumimos que la llamada recursiva va a terminar al principio de la línea
    # recién dibujada
    right(120)

    # ¡Dos llamadas recursivas en la mimsa función! Ramas derechas
    hoja(profundidad+1)

    right(120) # completamos una vuelta de 360 grados hacia la derecha
    forward(longitud) # regresamos lo mismo que avanzamos
    left(180) # damos media vuelta

Si todo sale bien, debemos tener un dibujo como este:

Una hoja completa del trébol

Genial ¿no? Puedes probar con distintos valores de MAX_DEPTH para elegir qué tan fino quieres el fractal. ¿Cómo hacemos el trébol completo? ¿Podrías dibujar el fractal de Sierpinski de la figura siguiente?

Fractal de sierpinski

Conclusiones

La recursión es una técnica muy poderosa e interesante que debe ser utilizada con cuidado pues, como seguramente pronto averiguarás, hay que debuguearla más en la cabeza que en el código. Comunmente fallará con errores de intención y no con excepciones del lenguaje de programación que te puedan ayudar.

Al ejecutarla es importante pensar en problemas más pequeños y plantear la solución paso por paso. Ir probando el código continuamente ayudará a observar los resultados.

Es importante cuidar los invariantes de las funciones recursivas pues nos ayudarán a mantener un código limpio y fácil de entender y mantener.

Diviértete escribiendo funciones recursivas!